Introducción a las Literaturas Eslavas

Mar, 24/09/2024 - 11:23
1
Introducción en las literaturas eslavas

El Centro de Culturas Eslavas presenta la primera edición de su curso INTRODUCCIÓN A LAS LITERATURAS ESLAVAS. Este curso se desarrollará a lo largo del año académico 2024-25 y correrá a cargo de los especialistas en cada literatura nacional. Se darán dos o tres sesiones al mes de las que se avisará a todos los matriculados en el curso previamente. 

de octubre 2024 a mayo de 2025. La primera sesión se celebrará el martes 15 de octubre.

El curso de Literaturas Eslavas propuesto por el Centro de Culturas Eslavas se dirige a todos los miembros de la comunidad UGR, así como a los alumnos externos. De esa manera, respondemos al interés que muestran los ciudadanos en los clubs de lectura, que impartimos desde el Centro en la ciudad de Granada, y a través de las consultas que nos llegan por distintas vías. Responde a las metas de la Unión Europea en cuanto al multilingüismo y diversidad, pues visibiliza y da voz a la cultura de los países de la Europa del Este, que siguen siendo grandes desconocidos en España. A través de la literatura, el curso presenta la historia y la realidad actual de estos países y sus pueblos. Una vez terminado, los alumnos podrán seguir formándose en el tema elegido de forma autónoma, siguiendo las guías que le proporcionará el curso. Es importante destacar que los contenidos ofertados no sólo transmitirán conocimientos sino que también generarán conocimiento nuevo aproximando territorios y pueblos unidos por un pasado y un presente comunes.

El curso contará con de 15- a 20 sesiones de una hora y media cada una. Se desarrollará a lo largo del año académico 2024-2025. El formato será híbrido: presencial y online. Combinará clases magistrales con seminarios prácticos. Cada literatura contará con dos sesiones en las que se dará un panorama general y se presentarán una o dos obras específicas. A cargo de cada sección literaria estará un especialista en las letras en cuestión. En primer lugar, el Centro de Culturas Eslavas contará con la participación de los profesores de la Universidad de Granada, pero en ocasión se recurrirá a los especialistas externos que residen tanto dentro como fuera de la ciudad de Granada. Casa profesor en cargo podrá invitar a otros profesionales (traductores, críticos literarios o autores) para que le ayuden a ilustrar el tema de forma óptima.

 

Todas las sesiones estarán impartidas por los reconocidos especialistas en las literaturas nacionales de cada país eslavo representado en este curso.

Monika Zgustova (escritora y traductora checa), María del Pilar Peña-Molina (especialista en literatura checha, Universidad de Granada), Marcin Kołakowski (Uniwersytet Warszawski), Ángel Díaz-Pintado Hilario (especialista en literatura polaca, Universidad de Ganada), Amelia Serraller (traductora y especialista en la literatura polaca), Joaquín Torquemada (especialista en literatura búlgara, Universidad de Granada), Iryna Nichaienko (especialista en literatura ucraniana, Centro de Culturas Eslavas), Ana Fras (especialista en literatura eslovena, Universidad de Granada), Christian Martí-Menzel (traductor y especialista en la literatura serbia y croata), Tatjana Portnova y Nina Kressova Iordanishvili (especialistas en literatura rusa, Universidad de Granada) y otros profesores por confirmar.  

Las literaturas se enumeran en orden alfabético, lo cual no supone que vayan en ese mismo orden a lo largo del curso.

1. Literatura bosnia, croata y serbia

2. Literatura búlgara

3. Literatura checa

4. Literatura eslovena y eslovaca

5. Literatura polaca

6. Literatura rusa

7. Literatura ucraniana

 

https://forms.gle/FRpj6JThdk8VXapQA

 

2 créditos ECTS de libre configuración

La obtención de los créditos supondrá la asistencia al 80% de las clases presenciales/a distancia, participación en los debates y sobre todo la asistencia y la participación en el debate final, donde los alumnos tendrán que presentar un libro de un autor eslavo escogido por ellos. Esta última aportación también podrá hacerse de forma escrita enviándola a cceslavas@ugr.es en el plazo de una semana después de la finalización del curso como fecha límite.

El trabajo consistirá en una redacción original de 1000 palabras mínimo.

1 sesión. 15-10-2024, martes. Literatura checa

MONIKA ZGUSTOVA.

Traduciendo la literatura checa del siglo XX: mis encuentros con autores, experiencia profesional y lecturas personales  

Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Traducción e Interpretación (2ª planta, por el pasillo a la derecha).

Fecha y hora: martes 15 de octubre a las 18:30. 

Sobre MONIKA: Desde mediados de los 80, cuando llegó a España, Monika Zgustova se ha dedicado a la traducción de los grandes escritores checos del siglo XX, además de la escritura de sus propias novelas. Así conoció a toda una pléyade de autores, entre otros a Kundera y Hrabal. En su ponencia compartirá sus experiencias con el público.

2 sesión. 22-10-2024, martes. Literatura polaca

MARCIN KOŁAKOWSKI

Literatura polaca de la transición 

Descargar Presentación

Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Traducción e Interpretación (2ª planta, por el pasillo a la derecha).

Fecha y hora: martes 22 de octubre a las 18:30. 

Sobre MARCIN: Doctor en Teoría de la literatura y literatura comparada por la Universidad de Granada y Doctor de Humanidades por la Universidad de Varsovia. Es licenciado en Estudios Interdisciplinarios de Cultura y Literatura Comparada de Europa Occidental de la Universidad de Varsovia. Se especializó en lenguas, culturas y literaturas de países de habla alemana, francesa y española. Sus artículos y capítulos en obras colectivas tratan principalmente sobre la novela española actual, temas relacionados con los estudios queer y la literatura fantástica. Actualmente se desempeña como investigador de la novela española del siglo XXI (con enfoque particular en la influencia de las nuevas tecnologías en la narrativa y en las relaciones entre la teoría arquitectónica y literaria), de la representación de la exclusión social en la narrativa.

3 sesión. 5-11-2024, martes. Literatura checa 

MARÍA DEL PILAR PEÑA-MOLINA

Panorama de la literatura checa: voces destacadas

Descargar presentación

Introducción general en la literatura checa con especial atención a las escritoras checas

Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Traducción e Interpretación (2ª planta, por el pasillo a la derecha).

Fecha y hora: martes 5 de noviembre a las 18:30. 

Sobre MARÍA DEL PILAR: Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas (Italiano y Checo) por la Universidad de Granada. Máster en Estudios Literarios y Teatrales en la Escuela Internacional de Posgrado UGR. Doctora en Literaturas Comparadas con la tesis "El recuerdo en la narrativa contemporánea a la luz de los estudios del trauma y la autobiografía: los casos de Anna Banti, Doris Lessing y Daniela Hodrová". Profesora de la Universidad de Granada.

4 sesión. 28-11-2024, jueves. Literatura polaca

ÁNGEL ENRIQUE DÍAZ-PINTADO HILARIO

Literatura polaca: panorama general

Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Traducción e Interpretación (2ª planta, por el pasillo a la derecha).

Fecha y hora: martes 28 de noviembre a las 18:30. 

Sobre ÁNGEL: Profesor de Filología Eslava (Lengua y Literatura Polacas) en la Universidad de Granada. Eslavista e hispanista, tiene como línea de investigación preferente la historia de las relaciones literarias hispano-polaca

5 sesión. 10-12-2024, martes. Literatura búlgara

JOAQUÍN TORQUEMADA SÁNCHEZ

Introducción en la literatura búlgara

Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Traducción e Interpretación (2ª planta, por el pasillo a la derecha).

Fecha y hora: martes 10 de diciembre a las 18:30. 

Sobre JOAQUÍN: Licenciado en Filología Eslava por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Teoría de la Literatura y las Artes y Literatura Comparada por la Universidad de Granada. Titulado en el Nivel Superior (Certificado de Aptitud) de Lengua Rusa por la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid. Ha cursado estudios complementarios en la Universidad Estatal “Lomonósov” de Moscú, Universidad Estatal Lingüística de Moscú, Universidad Estatal del Kubán (Krasnodar, Rusia), Universidad de Sofía (Bulgaria), Universidad de Veliko Târnovo (Bulgaria), Universidad Comenio de Bratislava (Eslovaquia) y en el Instituto Politécnico de Járkov (Ucrania). Traductor e Intérprete Jurado de Lengua Búlgara. Secretario de la Asociación Española de Profesionales de Lengua y Cultura Rusas (AEPRU). Miembro Plenipotenciario de la Asociación de Hispanistas de Rusia. Profesor de Filología Eslava en la Universidad de Granada. Ha participado en más de sesenta congresos nacionales e internacionales y ha impartido numerosos cursos y conferencias sobre Eslavística y Traductología. Autor de varios libros y numerosos artículos y de traducciones literarias del ruso y del búlgaro al español. Ganador del “Duque de Brillantes” (primer premio) en el Concurso Literario Duque de Richelieu de la ciudad de Odesa. Condecorado por el gobierno de la Federación de Rusia con la medalla de la Agencia Federal de Prensa, Editoriales y Medios de Comunicación “por su contribución personal al desarrollo de las letras rusas”

6 sesión. 13-02-2025, jueves. Literatura polaca

AMELIA SERRALLER

Ryszard Kapuściński y el arte del reportaje comprometido en Polonia: De Zofia Nałkowska a Margo Rejmer

Lugar: ❗Librería El Tiempo Perdido (C./ Puentezuelas, 49) ❗

Fecha y hora: jueves 13 de febrero a las ❗20:00❗. 

La conferencia presenta la Escuela Polaca de Reportaje y compara el estilo del gran maestro Ryszard Kapuściński con los reportajes de Hanna Krall. Muestra la generación actual o cómo el reportaje polaco goza de una salud excelente con nombres como Wojciech Tochman, Mariusz Szczygieł, Jacek Hugo Bader, Margo Rejmer, Katarzyna Kobylarczyk, Anna Augustyniak y Stanisław Łubieński, todos ellos traducidos al español. Incluye textos en edición bilingüe.

Sobre AMELIA: eslavista y traductora de polaco, inglés y ruso. Entre 2007 y 2009 trabajó como profesora asociada de Hispanística en la Universidad de Wrocław. Doctora en Filología Eslava, fue investigadora en formación en la Universidad Complutense (2010-2014). Además de la literatura documental y la Escuela Polaca del Reportaje, sus líneas de investigación incluyen la cultura judía en Polonia y las relaciones literarias hispano-eslavas. Miembro de ACEtt, entre sus autores traducidos figuran la escritora gallega Sofía Casanova, los catalanes Marc Artigau y Joan Roís de Corella, el ruso Vladímir Sorokin y Nikolái Chernyshevski o los polacos Marcin Kurek, Piotr Bednarski y Wanda Prątnicka.

En 2015 defendió su tesis doctoral ¿Literatura o periodismo? La recepción de la obra de Ryszard Kapuściński, premiada con el primer Premio Embajador de Polonia en Humanidades. Es autora del ensayo Cenizas y fuego: crónicas de Ryszard Kapuściński (Ediciones Amargord), de la edición crítica de Fugaces de Sofía Casanova y del blog Operación Este en FronteraD. Recibió la Medalla Gloria Artis 2018 por su labor como difusora de la literatura polaca, entre sus autores traducidos figuran los rusos Vladímir Sorokin, Aleksandr Pushkin y Nikolái Chernyshevski, así como los polacos Józef Wittlin, Jan Polkowski, Anna Augustyniak, Marcin Kurek y Piotr Bednarski.

7 sesión. 26-02-2025, miércoles. Literatura rusa

NINA KRESSOVA IORDANISHVILI

Vista panorámica de la evolucíon de la narrativa en lengua rusa

Enlace a la presentación

Desde la literatura popular oral hasta el siglo XXI: un recorrido relámpago por la historia de la narrativa escrita en lengua rusa. 

 

Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Traducción e Interpretación (2ª planta, por el pasillo a la derecha).

Fecha y hora: miércoles 26 de febrero a las 18:30. 

Sobre NINA: es coordinadora del Centro de Culturas Eslavas de la Universidad de Granada, licenciada en Filología Rusa por la Universidad Estatal de San Petersburgo y doctora en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada. En su trayectoria investigadora, ha realizado estudios y publicado artículos y capítulos de libro en el ámbito de la literatura rusa, literaturas comparadas y el análisis del discurso. Es editora de varios libros de investigación, autora de la monografía sobre el análisis comparado de las obras de Vladímir Nabokov y Jorge Luis Borges. Este año la editorial Comares ha publicado su libro en coautoría con Asunción Barreras titulado "Nabokov y la literatura rusa". Dirige clubs de lectura centrados en la literatura rusa en la ciudad de Granada e imparte conferencias sobre la cultura rusófona.

8 sesión. 12-03-2025, miércoles. Literatura rusa

TATJANA PORTNOVA

Introducción a la Poesía rusa

En la presente charla se va a hacer un breve recorrido por los principales poetas de la literatura rusa, desde M. Lomonósov y V. Trediakovski, hasta la poesía de hoy en día. Se analizará el desarrollo de los movimientos poéticos, haciendo hincapié en el Clasicismo, Romanticismo y Modernismo, comentando a los principales poetas de cada movimiento (A. Púshkin, M. Lérmontov, K. Balmont, A. Blok, A. Ajmátova, M. Tsvetáieva, I. Brodski, etc.). Cada poeta se ilustrará con un poema correspondiente en ruso con traducción al español.

Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Traducción e Interpretación (2ª planta, por el pasillo a la derecha).

Fecha y hora: miércoles 12 de marzo a las 18:30. 

Sobre TATJANA: Doctora en Ciencias de la Educación y profesora de la Universidad de Granada. Graduada en Filología Hispánica y Filología Eslava. Coordinadora y docente del Máster Propio en Creación Literaria de la Universidad de Granada. Su actividad docente e investigadora se centra en el papel de la creatividad narrativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ruso, inglés y español. Ha realizado varios proyectos basados en creatividad literaria en los centros de educación secundaria y primaria.

Miembro del Grupo de investigación HUM1011: Didáctica de las Lenguas Extranjeras (DLEx). Miembro de la European Association of Creative Writing Programmes (EACWP). Secretaria técnica de la Asociación Española de Profesionales de Lengua y Cultura Rusas (AEPRU). Coordinadora de las Redes de Investigación de Common Ground Research Networks (Universidad de Illinois en Urbana-Champaign) en español.

9 sesión. 26-03-2025, miércoles. Literatura ucraniana

IRYNA NICHAIENKO

Panorama

Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Traducción e Interpretación (2ª planta, por el pasillo a la derecha).

Fecha y hora: miércoles 26 de marzo a las 18:30. 

Sobre IRYNA: doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Kyiv, Ucrania. Desde 2008, profesora en la Universidad Nacional Taras Shevchenko de Kyiv. Profesora visitante en la Universidad de Granada y profesora del Centro de Culturas Eslavas. Traductora y estudiosa de la literatura ucraniana. Asimismo, entre sus áreas de conocimiento están la Lingüística y la Traducción, así como la Civilización y Cultura y la Historia

 

10 sesión. 09-04-2025, miércoles. Literatura eslovena

ANA FRAS

Panorama

Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Traducción e Interpretación (2ª planta, por el pasillo a la derecha).

Fecha y hora: miércoles 09 de abril a las 18:30. 

Sobre ANA: profesora visitante del esloveno en la Universidad de Granada. 

11 sesión. 22-04-2025, martes. Literatura yugoslava

CHRISTIAN MARTÍ-MENZEL

Lugar: ❗Librería El Tiempo Perdido (C./ Puentezuelas, 49) ❗

Fecha y hora: jueves 13 de febrero a las ❗19:30❗. 

La literatura de los eslavos del sur (territorio ocupado por la antigua Yugoslavia) en los siglos XX y XXI.

Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Traducción e Interpretación (2ª planta, por el pasillo a la derecha).

Fecha y hora: miércoles 23 de abril a las 18:30. 

Especialista en literaturas eslavas, ha escrito varios artículos sobre este tema para Quimera y Qué Leer.

Es asesor editorial de las literaturas del centro y este de Europa y dirige la agencia literaria Transmit. Entre los autores introducidos por su agencia en el mercado editorial español se cuentan, entre otros, Anna Politkovskaya, Dragan Velikić, Mileta Prodanović, Josip Novakovich, Miroslav Krleža, , Miljenko Jergović, Luan Starova, Igor Štiks, Predrag Matvejević, Drago Jančar, Anton Donchev, Zoran Živković, Danilo Kiš, Ludvík Vaculik, Ivo Andrić, Soma Morgenstern, David Albahari, Leonid Yuzefovich, Emir Suljagić y Arkady Babchenko.

 

12 sesión. 07-05-2025, miércoles. Literatura eslovena

ANNA FRAS

Panorama

Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Traducción e Interpretación (2ª planta, por el pasillo a la derecha).

Fecha y hora: miércoles 07 de mayo a las 18:30. 

Sobre ANA: profesora visitante del esloveno en la Universidad de Granada. 

 

 

13 sesión. 21-05-2025, miércoles. Literatura búlgara

DILIANA IVANOVA KOVATCHEVA

Literatura búlgara de los siglos XX y XXI

Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Traducción e Interpretación (2ª planta, por el pasillo a la derecha).

Fecha y hora: miércoles 21 de mayo a las 18:30. 

Sobre DILIANA: Licenciada en Filología Eslava por la Universidad de Granada (1996-2000). Doctora en Literatura búlgara (2005). Experiencia docente en la UGR desde 2001 hasta noviembre de 2012, impartiendo las asignaturas de Literatura búlgara, Lingüística eslava, Búlgaro I y II, Gramática comparada de las lenguas eslavas, Relaciones bizantino-eslavas y Ruso hablado.