Traducir y estudiar la literatura rusa en el mundo actual

Mié, 29/01/2025 - 19:06
1
Traducir y estudiar la literatura rusa en el mundo actual: ¿por qué y para qué?

Traducir y estudiar la literatura rusa en el mundo actual: ¿por qué y para qué?

El sábado 15 de febrero a las 17:00 en el Museo Ruso de Málaga tendrá lugar una charla entre tres autores cuyos libros versan sobre la literatura rusa. Traductor Joaquín Fernández Valdés y dos filólogas, autoras del libro "Nabokov y la literatura rusa" -Mª Asunción Barreras Gómez y Nina Kressova Iordanishvili- conversarán sobre por qué y para qué ellos traducen y estudian la literatura rusa.   

Antes y después de la charla en la tienda del museo se podrá adquirir ejemplares de estos dos libros:

"Traducir a Tolstói. Viaje emocional a Yásnaia Poliana" de Joaquín Fernández-Valdés Roig-Gironella. Editorial Báltica, 2024

TRADUCIR A TOLSTÓI: 

Si leer a Lev Tolstói constituye una experiencia reveladora para el lector, traducirlo resulta radicalmente transformador, sobre todo cuando uno se enfrenta a una obra tan extensa, compleja y profunda como Guerra y paz. Joaquín Fernández-Valdés, un premiado traductor que ha vertido al castellano algunos de los escritos más importantes de Tolstói, narra en este libro cómo se despertó su vocación, cuáles fueron sus primeros encuentros con la literatura rusa y cómo afrontó una de las novelas más geniales de las letras universales. Traducir a Tolstói. Viaje emocional a Yásnaia Poliana es un periplo vital y literario por los lugares y los episodios que marcaron la vida y la obra del autor de Anna Karénina, una aproximación a sus contradicciones y a sus crisis vitales, a su visión sobre la fe y la muerte, a su vínculo con la música y al papel fundamental que desempeñó su mujer. Yásnaia Poliana, la finca donde Lev Tolstói nació, vivió y está enterrado, sirve de hilo conductor para abordar su figura y para reflexionar sobre el arte de la traducción.

Este libro, escrito con pasión de lector y pericia de traductor, es una invitación a la lectura constante de Lev Tolstói, una reflexión sobre la dificultad de buscar la coherencia entre vida y obra, y un canto de amor a la literatura.

Joaquín Fernández-Valdés Roig-Gironella es traductor de literatura rusa, especializado en autores del siglo XIX. Licenciado en Filología Eslava por la Universidad de Barcelona, amplió sus estudios en lengua y literatura rusas en la Universidad Estatal de Moscú. Cursó estudios de música y tiene el Grado Profesional de Piano. En 2011 obtuvo una mención especial en el premio «La literatura rusa en España» por su traducción de El reino de Dios está en vosotros (Lev Tolstói); en 2015 fue finalista del premio Esther Benítez por su traducción de Nido de Nobles (Iván Turguénev); en 2016 ganó el premio internacional Read Russia por su traducción de Padres e hijos (Iván Turguénev); y en 2022 obtuvo el premio Esther Benítez por su traducción de Guerra y paz (Lev Tolstói). Ha participado como ponente en ocho ediciones del Seminario Internacional de Traductores de Literatura Rusa organizado en Yásnaia Poliana, la finca de Lev Tolstói. Desde 2020 imparte clases de traducción del ruso en la Universidad Autónoma de Barcelona.

"Nabokov y la literatura rusa" de Mª Asunción Barreras Gómez y Nina Kressova Iordanishvili. Editorial Comares, 2024.

Nabokov y la literatura rusa da una visión de la literatura rusa y realiza un exhaustivo trabajo comparativo para desvelar los orígenes de la singular producción literaria de Vladímir Nabokov, uno de los autores más originales e influyentes del siglo XX.
El autor de Lolita decía que su cabeza pensaba en inglés, pero su corazón seguía hablando ruso. La cultura y la literatura rusa han sido la materia prima de su creación artística -desde la primera novela Mashenka hasta la inconclusa El original de Laura-, convirtiéndose en protagonista en La dádiva.
La primera parte del libro ofrece un amplio recorrido a través de la biografía y la obra de Nabokov. Sigue su trayectoria desde la casa natal en San Petersburgo hasta los amplios apartamentos en el Hotel Palace de Montreux en Suiza. Da cuenta detallada de la producción artística del escritor ruso-estadounidense y repasa sus escritos de crítica literaria y filología, sus estudios entomológicos y los conocimientos de la lengua rusa, francesa e inglesa.
En la segunda parte se emprende un largo camino a través de la historia de la literatura rusa, desde sus comienzos hasta principios del siglo XX, dedicando una atención especial a aquellos autores y obras susceptibles de establecer contactos con la narrativa nabokoviana.
El estudio se dirige a todos los interesados en la obra de Nabokov y en la literatura rusa en general. Asimismo, puede servir como base para la formación introductoria de los alumnos universitarios.

Mª Asunción Barreras Gómez es doctora en Filología inglesa y titular de la universidad de La Rioja, donde imparte docencia en literatura inglesa y adquisición y aprendizaje de inglés en niveles de grado, máster y doctorado. Durante su trayectoria investigadora ha dictado conferencias tanto en congresos nacionales como internacionales sobre literatura inglesa y norteamericana, adquisición y aprendizaje de inglés y lingüística cognitiva. Asimismo, ha publicado investigaciones en prestigiosas revistas como: Miscelánea: A Journal of English and American Studies, Cuadernos de Investigación Filológica, RESLA Revista Española de Lingüística Aplicada, IJES International Journal of English Studies o Cognitive Semantics. Además, ha publicado monografías como El juego intelectual. Ironía y textualidad en las narraciones breves de Vladimir Nabokov, El estudio literario de la narración breve y su utilización en el contexto docente o El estudio de los relatos de Vladimir Nabokov: su narrador, su lector y sus personajes.

Nina Kressova Iordanishvili es coordinadora del Centro de Culturas Eslavas de la Universidad de Granada, licenciada en Filología Rusa por la Universidad Estatal de San Petersburgo y doctora en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada. En su trayectoria investigadora, ha realizado estudios y publicado artículos y capítulos de libro en el ámbito de la literatura rusa, literaturas comparadas y el análisis del discurso. Es editora de varios libros de investigación, autora de la monografía sobre el análisis comparado de las obras de Vladímir Nabokov y Jorge Luis Borges. Dirige clubs de lectura centrados en la literatura rusa en la ciudad de Granada e imparte conferencias sobre la cultura rusófona.